Leemos literatura fantástica porque el recorte al que nuestra pertenencia cultural llama realidad no es bastante para entendernos y menos para entender al otro.Si leyeron y les gustó la saga, no dejen de visitar El Arte de los Confines, el blog que creó con Gonzalo Kenny donde comparte ilustraciones, eventos y textos. Es imperdible. Vayan y piérdanse un rato antes que el río de la web se lleve todo.
Es frecuente asimilar lo fantástico a la evasión, a la construcción de irracionalidad. Es frecuente creer que la fantasía puede producir pensamientos y conductas inviables e ineficientes en el mundo real.
Prejuicio y desconocimiento. Paradigma desprestigiado por el discurso dominante. Mandato de un sistema que necesita individuos y no tribus; que le saca provecho a la uniformidad, que se apodera, o pretende apoderarse de la verdad. Que prefiere obviar el hecho de que gran parte de la realidad humana y social es una construcción y un modo de organizar las percepciones y no un modelo preexistente. Con seguridad, lo fantástico pertenece a un ámbito difícil y contradictorio, y es presa fácil para la charlatanería y la infantilización.
Sin embargo, el concepto de lo mágico y/o de lo fantástico como un abordaje de la realidad y un modo de comprender el mundo enaltece a la especie humana, habla de sus múltiples inteligencias, nos advierte que la razón no siempre alcanza, que no es bastante para explicar los fenómenos ambiguos que genera nuestra subjetividad.
También somos hijos de la maravilla.
Por cierto ¿Alguien sabe si Liliana Bodoc tiene un blog, un sitio personal o algo así? Se agradecerá información.
Abrazos